03 DE FEBRERO DE 2016 .- Aprueba la Estrategia de Gestión Integrada – EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018.
DECRETO SUPREMO N° 2670
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.
Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, determina que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Que el numeral 17 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, señala como competencia exclusiva del nivel central del Estado, las políticas del sistema de educación y salud.
Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299 del Texto Constitucional, dispone que la gestión del sistema de salud y educación se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.
Que la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 2055, de 16 de octubre de 2012, determina que cuando se trata de competencias concurrentes y observando el principio de subsidiaridad, resulta permisible otorgar la posibilidad que el nivel central ingrese de manera simultánea con las Entidades Territoriales en el ejercicio de las facultades reglamentaria y ejecutiva únicamente cuando:
Que el numeral 12 del Artículo 5 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece la subsidiaridad como un principio que rige la organización territorial y las Entidades Territoriales Autónomas disponiendo que la toma de decisiones y provisión de servicios públicos debe realizarse desde el gobierno más cercano a la población, excepto por razones de eficiencia y escala se justifique proveerlos de otra manera. Los órganos del poder público tienen la obligación de auxiliar y sustituir temporalmente aquellos que se encuentren en caso de necesidad. El Estado es garante de la efectivización de los derechos ciudadanos.
Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley N° 031, señala que es competencia del nivel central del Estado elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados con la salud.
Que el numeral 9 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley N° 031, dispone como una competencia del nivel central del Estado desarrollar programas nacionales de prevención de la enfermedad en territorios de alcance mayor a un departamento y gestionar el financiamiento de programas epidemiológicos nacionales y dirigir su ejecución a nivel departamental.
Que el inciso i) del numeral 1 del Parágrafo III del Artículo 81 de la Ley N° 031, establece que es competencia de los Gobiernos Departamentales Autónomos, ejecutar los programas epidemiológicos en coordinación con el nivel central del Estado y municipal del sector.
Que el inciso j) del numeral 1 del Parágrafo III del Artículo 81 de la Ley N° 031, determina que es competencia de los Gobiernos Departamentales Autónomos, elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.
Que el inciso e) del numeral 2 del Parágrafo III del Artículo 81 de la Ley N° 031, señala que es competencia de los Gobiernos Municipales Autónomos, ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales.
Que el inciso d) del Artículo 90 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, dispone que es atribución de la Ministra(o) de Salud, garantizar la salud de la población a través de su promoción, prevención de las enfermedades, curación y rehabilitación.
Que el inciso e) del Artículo 90 del Decreto Supremo N° 29894, determina que es atribución de la Ministra(o) de Salud, ejercer la rectoría, regulación, y conducción sanitaria sobre todo el sistema de salud.
Que de acuerdo a los protocolos y normas establecidas internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud – OMS, corresponde a los países activar las medidas de prevención y control establecidas en sus planes nacionales de contingencia y planes preparativos de respuesta ante estas epidemias.
Que la gran mayoría de las entidades territoriales autónomas, no emitieron reglamentación correspondiente para el ejercicio de las responsabilidades derivadas de la competencia concurrente de gestión de salud en lo referido a la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika.
Que en aplicación del principio de subsidiaridad y en el marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 2055, es necesario reglamentar el ejercicio de las responsabilidades establecidas en el Artículo 81 de la Ley Nº 031, en lo referente a la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y el bienestar colectivo, en tanto dure el riesgo de contraer estas enfermedades en el territorio nacional.
Que es necesario reglamentar la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika a través de una estrategia de gestión integrada para garantizar eficiencia en las acciones a ser implementadas con este objetivo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar la Estrategia de Gestión Integrada – EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018.
ARTÍCULO 2.- (APROBACIÓN). Se aprueba la EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018, que en Anexo forma parte integrante e indisoluble del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 3.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Decreto Supremo tendrá su ámbito de aplicación en áreas con riesgo de transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika.
ARTÍCULO 4.- (ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA – EGI). La EGI es el conjunto de actividades dirigidas a la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika que deben ser aplicadas en todas las áreas con riesgo de transmisión de estas enfermedades. Consta de los siguientes componentes:
Vigilancia epidemiológica;
Atención integral al paciente;
Laboratorio;
Saneamiento ambiental;
Movilización social-participación comunitaria;
Manejo integrado del vector.
ARTÍCULO 5.- (NIVEL CENTRAL DEL ESTADO). En el marco del numeral 9 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, para la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika, el nivel central del Estado deberá:
Apoyar a través de sus programas nacionales las acciones que se realicen en los niveles departamental y municipal;
Coordinar con las entidades territoriales autónomas e instituciones públicas y privadas la ejecución de las acciones en el marco de la EGI;
Supervisar y monitorear la aplicación de la EGI.
ARTÍCULO 6.- (ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS). En el marco del inciso j) del numeral 1 del Parágrafo III y el inciso e) del numeral 2 del Parágrafo III del Artículo 81 de la Ley N° 031, para la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika, las entidades territoriales autónomas deberán:
Implementar la EGI conforme a sus responsabilidades y competencias;
Coordinar con las instituciones públicas y privadas la ejecución de las actividades de la EGI;
Garantizar los servicios de atención médica a pacientes con cuadro clínico compatible con estas enfermedades, en el marco de sus competencias;
Elaborar e implementar una estrategia comunicacional acorde a la realidad regional y local, para el cambio de conducta de la población a corto, mediano y largo plazo.
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.
Las señoras Ministras y los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los tres días del mes de febrero del año dos mil dieciséis.
FDO. EVO MORALES AYMA , David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto Arce Catacora, Ana Veronica Ramos Morales MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL E INTERINA DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL E INTERINO DE SALUD, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera.
ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE DENGUE – CHIKUNGUNYA – ZIKA EN BOLIVIA
GESTIÓN 2016 - 2018
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA DENGUE – CHIKUNGUNYA – ZIKA “2016 – 2018” EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
META:
Propósito | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
Se cuenta con una Estrategia de Gestión Integrada de Dengue – Chikungunya – Zika (EGI D – Chik - Z) implementada e insertada al sistema de salud boliviano como herramienta para la prevención y control del Dengue – Chikungunya – Zika (D-Chik-Z) que reduzca la morbi-mortalidad de estas enfermedades en los próximos 3 años (2016-2018). | 100% de los departamentos que presentan problemática de D-Chik-Z, cuentan con EGI elaborada, implementada y funcionando. Reducir al cabo de 3 años:
| Documentos originales de EGI D – Chik - Z refrendados por autoridades departamentales Informes de monitoreo y evaluación de la implementación del EGI D – Chik - Z por áreas de salud Informes de evaluaciones rápidas con apoyo de la OPS/OMS Informes mensuales y semanales del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) Informes epidemiológicos periódicos | Compromiso político para desarrollo de la EGI D – Chik - Z Bolivia. Los departamentos disponen de recursos humanos, financieros y logísticos necesarios para la implementación de la EGI D – Chik - Z Bolivia Compromiso institucional, interinstitucional, intersectorial y comunitario
I. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE)
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
R1.Se cuenta con un sistema de vigilancia en salud pública representativo, oportuno, integrado, sensible, sostenible, estratificado por riesgo e incorporando la vigilancia comunitaria. |
|
|
C | M | L
---|---|---
Responsable
R1A1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica en las áreas endémicas | |
| X | MS, Programa Nacional de Dengue - Chikungunya
---|---|---
| X | MS, Programa Nacional de Dengue – Chikungunya
| X | X | X | Programas nacional- departamentales /regionales
| X | X | X | SNIS-VE. Programas nacional- departamental /regional
R1A2. Implementar la red de vigilancia comunitaria. | |
| X | X | Programas nacional- departamental /regional
---|---|---|---
| X | X | Programas nacional- departamental /regional
| X | Programas nacional- departamental /regional
R1A3. Fortalecer la vigilancia epidemiológica en el sistema de seguridad a corto plazo y servicios privados. | |
| X | X | X | Programa nacional departamental /regional -SNIS.VE.
---|---|---|---|---
| X | X | X | Programa nacional departamental /regional -SNIS.VE.
R1A4. Realizar seguimiento y evaluación técnica a los niveles departamentales / regionales | |
| X | MS, Jefe Unidad de Epidemiologia, Responsable programa nacional D - Chik,
---|---|---
| X | MS
| X | X | X | MS, Responsable programa nacional y equipo técnico.
R1A5. Fortalecer el funcionamiento sostenido de los Comités de Análisis de Información en Salud (CAI) nacional, departamental y municipal que incluya D – Chik - Z. | |
| X | X | X | MS, Responsable programa nacional.
---|---|---|---|---
| X | X | X | SEDES – Programa Regional
| X | X | X | MS, programa nacional y equipo regional.
| X | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental.
R1A6. Incorporar la prevención y control del D – Chik – Z en los compromisos de gestión. |
| X | X | MS, Gobierno Autónomo Departamental y Gobierno Autónomo Municipal.
---|---|---|---|---
R1A7. Elaborar criterios para estratificación de riesgos por áreas. | |
| X | MS, programa nacional y equipo departamental.
---|---|---
| X | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental.
| X | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental.
| X | X | MS, programa nacional y equipo departamental.
II.LABORATORIO.
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
R2. Red Nacional de laboratorios (RNL) de dengue y Laboratorio Nacional de referencia de Chikungunya y Zika del CENETROP fortalecidos. |
100% de concordancia de resultados del LNR CENETROP en el control de calidad externo.
100% de los departamentos con reporte de casos de dengue cuentan con laboratorios funcionando para el diagnóstico serológico.
100% de casos sospechosos con muestras adecuadas por departamentos y municipios en riesgo.
100% de las muestras de casos sospechosos recibidas en laboratorio con resultados en menos de 4 días
100% de muestras para Chik y Z procesadas en el CENETROP en periodo interepidémico.
|
Informes de proeficiencia externa
Reportes de resultados de laboratorio
Informes de resultados de laboratorio
Ficha epidemiológica de reporte de casos
|
Compromiso de las autoridades nacionales y departamentales con las actividades de la red de laboratorios de dengue y de referencia nacional de Chik - Z
Recursos humanos, logísticos y económicos necesarios y oportunos para el diagnóstico de D – Chik – Zpor laboratorio.
C | M | L
---|---|---
Responsable
R2A1 Gestionar anualmente recursos económicos para la compra de reactivos del CENETROP en los Planes Operativos Anuales (POA), departamentales, municipales y socios estratégicos. | |
| X | X | X | RNL y LNR
---|---|---|---|---
| X | X | X | RNL y LNR
| X | X | X | RNL y LNR
R2A2 Implementar el diagnóstico serológico en todos los departamentos con circulación viral | |
| X | LNR, Programa Nacional
---|---|---
| X | X | X | MS, Programa Nacional, LNR
| X | X | X | LNR y Programa. Nacional y departamental de Dengue
| X | X | X | LNR (CENETROP)
| X | X | X | LNR (CENETROP), Programa Nacional de dengue
R2A3 Sostener las actividades periódicas de Control de Calidad en la RNL dengue | |
| X | X | X | LNR (CENETROP)
---|---|---|---|---
| X | X | X | LNR (CENETROP)
| X | X | X | LNR (CENETROP)
| X | X | X | LNR (CENETROP)
R2A4 Actualizar un sistema de información estándar para la RNL dengue | |
| X | X | X | MS, Programa Nacional.
---|---|---|---|---
| X | X | X | LNR y RNL
| X | X | X | LNR
| X | X | X | LNR
| X | X | X | LNR y Red
| X | X | X | LNR y Programa. Departamental Dengue
R2A5 Fortalecer el sistema de información con la participación directa del LNR apoyando las acciones de vigilancia epidemiológica | |
| X | X | X | LNR
---|---|---|---|---
| X | X | X | LNR
| X | X | X | LNR y Red, Programa Nacional
| .X | X | X | LNR y Programas. Departamentales. Programa Nacional
| X | X | X | MS, LNR y Programas Departamentales
III.ATENCION AL PACIENTE
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
R3. Se han evitado enfermedad y fallecimientos por D – CHIK - Z |
Letalidad <1% en los casos de Dengue Grave.
75 % de casos sospechosos y 100 % de casos confirmados de D – CHIK - Z notificados y con seguimiento
100% del personal de salud capacitado en zonas de riesgo.
60% de la Red de servicios de salud públicos y el 30% privados de áreas de riesgo fortalecidas en referencia y contra-referencia.
100% de los servicios de salud públicos y privados de áreas de riesgo son evaluados y monitoreados.
|
Informes del Comité de Certificación de D – CHIK – Z
Fichas epidemiológicas llenadas.
Planillas de asistencia.
Registro de referencia y contra-referencia.
Instrumentos de evaluación y monitoreo.
|
Compromiso político nacional para el desarrollo del componente de atención de la EGI D – CHIK - Z.
Recursos humanos, económicos y financieros suficientes para la atención de los pacientes.
Flexibilidad del Sistema de Salud para reforzar la atención medica de calidad en casos de brotes o epidemia.
Marco legal vigente y aplicado por el Sistema de Salud Privado para el cumplimiento de los protocolos de atención al paciente con D – CHIK - Z emanados del Ministerio de Salud.
C | M | L
---|---|---
Responsable | Comentarios
R3A1. Difusión de protocolos de atención del paciente con D - CHIK. | |
| X | Equipo Técnico de Programa Nacional y Regionales
---|---|---
| X | Equipo Clínico | 50 personas por dos días.
R3A2 Elaboración de protocolo de atención a los pacientes con Zika | |
| X | Equipo Profesional Técnico Programa Nacional | Trabajo de Gabinete
---|---|---|---
| X | Equipo Profesional Técnico Programa Nacional | Trabajo de Gabinete
| X | Equipo Profesional Técnico Programa Nacional | Trabajo de Gabinete
| X | X | Equipo de Programa Nacional y Regionales
R3A3. Capacitar al personal de salud según niveles de resolución | |
| X | Equipo Clínico – Programa Nacional | Se realiza como actividad resultado de análisis del Programa Nacional
---|---|---|---
| X | X | X | Equipo Clínico – Programa Nacional | Por año.
R3A4. Fortalecer la Red de referencia y contrarreferencia del paciente. | |
| X | X | X | Equipo Clínico. Programa Nacional y Departamental | Por año.
---|---|---|---|---|---
| X | Equipo Clínico – Programa Nacional y Departamental. | Taller de formación del Comité con participación de 25 personas en dos días.
R3A5. Evaluar y monitorear el cumplimiento de protocolos de atención del paciente en el Sistema Público y Privado de Salud. | |
| X | Equipo Clínico | Taller de elaboración de instrumentos 4 personas por un día.
---|---|---|---
| X | X | X | Equipo Clínico | Anual
| X | X | X | Equipo Clínico | Se financia con recursos de las tareas de aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación.
IV. COMUNICACION SOCIAL MOVILIZACION Y PARTICIPACION COMUNITARIA
Resultados | Indicador | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
R4. Se ha elaborado e implementado una “Estrategia de Comunicación y Movilización Social” con la participación de actores claves, orientada al cambio de comportamiento, adaptada a las características sociales, culturales y económicos de acuerdo a la realidad de los departamentos y municipios endémicos**.** |
Porcentaje de los departamentos y municipios endémicos que cuentan con una Estrategia de Comunicación y Movilización Social, elaborada e implementada.
Porcentaje de los actores claves, autoridades y otros actores, que se han comprometido a apoyar la Estrategia de Comunicación y Movilización Social
Porcentaje de las familias que han recibido el mensaje de prevención y control del D – CHIK – Zy han modificado su comportamiento de riesgo.
|
Documentos, Estrategias de Comunicación y Movilización Social
Documentos refrendados, firmados por las principales autoridades nacionales y departamentales garantizando la Estrategia de Comunicación y Movilización Social.
Informes técnicos de monitoreo, seguimiento y evaluación de la Estrategia de Comunicación y Movilización Social.
|
Compromiso de las autoridades nacionales y departamentales para la ejecución de la Estrategia de Comunicación y Movilización Social.
Compromiso institucional, interinstitucional, intersectorial, regional, municipal y comunitario.
C | M | L
---|---|---
Responsable
R4A1. Elaborar e implementar un plan de comunicación y movilización con enfoque de cambio de comportamiento para las familias que habitan en los departamentos y municipios endémicos. | |
| X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y Gobiernos Autónomos Municipales (GAM)
---|---|---
| X | Equipo nacional multidisciplinario de trabajo especializado en comunicación.
| X | Equipos departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
R4A2. Capacitar continuamente al personal que trabaja en salud en D – CHIK - Z, con metodologías y técnicas de educación, comunicación y participación social. | |
| X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
---|---|---
| X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
R4A3. Ejecutar investigaciones formativas para identificar conductas de riesgo y medios alternativos en áreas de riesgo. | |
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
---|---|---|---|---
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
R4A4 Identificar y concertar trabajos conjuntos con aliados estratégicos, para ejecutar acciones de comunicación y movilización social. | |
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
---|---|---|---|---
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
| X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación.
V. MANEJO INTEGRADO DE VECTORES
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
R5. Criaderos de A. aegypti controlados y/o eliminados con la participación activa de la comunidad, incorporando tecnologías innovadoras validadas. |
|
|
C | M | L
---|---|---
Responsable | Comentarios
R5A1 Eliminar y controlar criaderos por medios físicos, biológicos y químicos con la participación activa y sostenida de la comunidad. | |
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
---|---|---|---|---
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | Apoyo de las FFAA en el recojo de inservibles requiere una supervisión directa del personal técnico de D - CHIK para que sea funcional
| X | X | Programa de D - CHIK departamentales | en
| X | X | X | MS
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
R5A2 Fortalecer la Red de Vigilancia entomológica en cada municipio endémico. | |
| X | MS
---|---|---
| X | MS, Programa de D - CHIK departamentales y municipales
| X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
| X | X | MS | Es necesario actualizar las normas de procedimientos para la vigilancia y control del D - CHIK
| X | X | X | MS. y Programa de D - CHIK departamentales | Supervisión constante de las actividades entomológicas a nivel departamental y local
| X | MS
| X | X | MS | Estratificación de las áreas de riesgo de acuerdo a los índices de vivienda.
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
R5A3. Actualizar y capacitar al personal técnico responsable de las actividades de control vectorial | |
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | Si las autoridades permiten realizar esta selección
---|---|---|---|---|---
| X | X | X | Programa de D - CHIK Nacional, Departamental y regional
| X | X | X | MS
R5A4. Realizar aplicaciones espaciales del insecticida en forma oportuna para el control de mosquitos adultos en áreas de riesgo de acuerdo a reportes epidemiológicos y entomológicos | |
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales
---|---|---|---|---
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | Aplicación de insecticidas debe ser normada por el MS para evitar el problema de resistencia (coordinación en el manejo entre programas y municipios)
R5A5 Ejecutar investigaciones operativas para el control del vector | |
| X | X | X | Laboratorio de referencia | Para establecer los criaderos más productivos de mosquitos adultos en el área endémica
---|---|---|---|---|---
| X | X | X | Responsable de entomología de los programas departamentales | Para conocer el recipiente más productivo que permitan la implantación de medidas de prevención y control del vector con la participación de todos los componentes
| X | X | X | Laboratorio de referencia
| X | X | X | Laboratorio de referencia
| X | X | X | MS , Programa de D - CHIK departamentales
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales
| X | X | X | MS | Apoyo en la investigación de la tipificación de los serotipos del virus en el mosquito A. aegypti (CENETROP)
VI.SANEAMIENTO AMBIENTAL
Resultados | Indicadores | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos
---|---|---|---
R6. Estrategia de saneamiento ambiental, refrendada, avalada e implementada a nivel intersectorial, Municipal, Departamental y Nacional. |
|
|
C | M | L
---|---|---
Responsable | Comentarios
R6A1. Coordinar con autoridades de la sociedad civil de los Municipios en riesgo, para implementar acciones de saneamiento que impacten la lucha contra el D - CHIK – Z | |
| X | X | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales
---|---|---|---|---
| X | X | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales
| X | X | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales
R6A2. Recopilar y desarrollar normas municipales para prevención en cada uno de los municipios de riesgo. | |
| X | X | X | MS, Programa de D - CHIK departamentales
---|---|---|---|---
| X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales
R6A3. Identificar y eliminar lugares críticos de riesgo (cementerios lotes baldíos, vertedores, llanterías, chatarrerias, y otros) | |
| X | X | X | Gobierno Autónomo Municipal
---|---|---|---|---
| X | X | X | Gobierno Autónomo Municipal
R6A4. Promover el cumplimiento de la norma municipal para el recojo de desechos sólidos, como ser llantas y chatarra en forma semanal para poder disminuir los riesgos de enfermar o morir con D – CHIK-Z | |
| X | X | X | Intendencia Municipal en coordinación con la Dirección de medio ambiente | Existen en algunos Municipios la norma u ordenanza municipal
---|---|---|---|---|---
| X | X | X | Responsable programa D - CHIK Saneamiento Municipal y comité Interinstitucional
R6A5 Organizar campañas de recojo de llantas para evitar criaderos potenciales que afectan a la salud de la población. | |
| X | Gobierno Autónomo Municipal
---|---|---
| X | Gobierno Autónomo Municipal | Apoyo de empresas de recojo
| X | Gobierno Autónomo Municipal | Apoyo a las empresas de recojo de desechos sólidos
R6A6. Realizar acciones de control en Cementerios, Vertederos, Garaje de almacenamiento de chatarra, parques públicos y Terrenos baldíos. | |
| X | Medio ambiente Municipal y Programa D - CHIK
---|---|---
| X | X | X | Gobierno Autónomo Municipal
| X | X | Gobierno Autónomo Municipal
R6A7: Apoyo Técnico para la elaboración e implementación de la EGI con normas departamentales y municipales | |
. | X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D – CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades
---|---|---|---|---|---
| X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D – CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades
| X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D – CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades
| X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D – CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades
| X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D – CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades
ANEXO
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE BROTES Y EPIDEMIAS
La situación actual epidemiológica del D – CHIK - Z en Bolivia plantea la necesidad de contar con un Plan de Contingencia para hacer frente a situaciones epidémicas. El diseño de este Plan permite garantizar una respuesta rápida y efectiva a nivel de los diferentes actores involucrados en la EGI D – CHIK - Z.
Los objetivos del Plan de Contingencia deben estar orientados a disminuir el número de casos en áreas de riesgo, reducir la morbilidad y mortalidad para limitar el impacto socioeconómico en la región.
Componentes | Tarea | Responsable
---|---|---
| |
1. Activar el Comité Operativo de Emergencia (COE) nacional y departamental
| MS.- SEDES Programa Regional
---|---
| MS.- SEDES Programa Regional
| MS.
| MS. - SEDES Programa Regional
| Director del SEDES con el equipo técnico de área de brote
| Epidemiólogos responsables del área de brote
| |
| Epidemiólogo responsable
---|---
| Vigilancia epidemiológica, estadística, y epidemiólogo del área de brote
| Estadístico y epidemiólogo del área de brote
| MS, responsables de programa
| MS.- SEDES
| Epidemiólogo – SEDES y MS.
| |
| Promoción de la Salud y Responsables de Comunicación
---|---
| Responsables de entomología,
| Responsables de entomología
| Promoción de la Salud y Responsables de comunicación de las áreas de brote
| |
| MS – Directores y Asesorías Jurídicas de SEDES
---|---
| Viceministerio y directores SEDES
| Responsables de comunicación nacional y regionales en coordinación con el resto de los responsables de los componentes
| Responsables de comunicación de las áreas de brote
| Responsables de comunicación nacional y regionales en coordinación con el resto de los responsables de los componentes
| |
| Director de SEDES, Directores de los hospitales.
---|---
| MS.
| Directores de hospitales
| MS.
| |
| Directores de los hospitales, responsable de la vigilancia epidemiológica,
jefes de laboratorio
---|---
| CENETROP, CODELAB, SEDES
| Epidemiólogo
| |
| Responsables de saneamiento
---|---
| Aseo urbano del Municipio, Saneamiento Ambiental del Gobierno Municipal
| SEDES, Coordinación de Redes, Aseo urbano del Municipio, Saneamiento Ambiental del Gobierno Municipal