27 DE AGOSTO DE 1970 .- Declara Monumentos Nacionales los edificios y construcciones que señala en la ciudad de Sucre.
DECRETO SUPREMO Nº 09365
D.G.R. Nº 432
GRAL. ALFREDO OVANDO CANDIA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, es deber del Estado velar por la conservación de los monumentos que forman parte del Tesoro Cultural de la Nación.
Que, la Ley del Monumento Nacional de 8 de marzo de 1927 complementada por Decreto Supremo Nº 05918, de fecha 6 de noviembre de 1961, reglamenta la declaración de Monumentos Nacionales;
Que, corresponde al Ministerio de Educación y Cultura vigilar y dirigir la preservación de estos monumentos.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Declárase Monumento Nacional los siguientes edificios y construcciones de la ciudad de Sucre:
Convento de Santa Clara
Convento de la Recoleta
Convento de Santa Teresa y su callejón
Portadas de la Iglesia y Convento de Santa Mónica
Iglesia de San Sebastián
Atrio de San Lázaro y arquería
Palacio de Gobierno
Casa del Gran Poder
Casa de Melgarejo frente a San Sebastián
Casa Rivera (frente a Santa Clara)
Abaroa 213 portada y escalinata.
Casa Salinas López (San Alberto)
Casa Uriburo (Bolívar 103)
La Glorieta
Puente del Inisterio y plazoleta
Obelisco de Pizarro
Declaración que complementa los ya existentes monumentos nacionales que son:
Cátedra.
Capilla de San Carlos
Palacio Arzobispal
Iglesia de Santo Domingo
San Francisco
Iglesia de La Merced
Iglesia de San Agustín
Iglesia de San Felipe Nery
Iglesia de San Francisco
Iglesia de San Lázaro
Iglesia y Hospital de Santa Bárbara
La casa de la Libertad
Edificio en el que se fundó la Escuela Nacional de Maestros de Sucre.
ARTÍCULO 2.- La declaración de Monumentos Nacionales se reglamenta en la siguiente forma:
Los antiguos barrios comprendidos entre las calles PADILLA, SAN ALBERTO Y AZURDUY y el Convento de la RECOLETA y las faldas de los cerros CHURUQUELLA Y SICA SICA deben mantener el estílo colonial actualmente predominante en ellos; asímismo debe mantenerse el trazo urbano original, sin permitirse ensanches de calles, ni el pavimentado de las mismas, las cuales deben ser adoquinadas con piedra de cantería del “cerro”, preferiblemente de “Azari”. Toda remodelación de fachada o nueva construcción deberá armonizar con el estilo predominante indicado a continuación:
Padilla | 6 | Colonial: siglo XVIII
---|---|---
Padilla | 17-19 | Colonial: Siglo XVIII; deberá reunificarse la fachada.
Padilla | 203-207 | Colonial siglo XVII; deberá reunificarse la fachada hoy dividida y restaurarse la interesante portada.
Padilla esq | Grau | Esquina de parteluz con columna central, que deberá restaurarse.
Padilla | 303 | Colonial: Siglo XVII; casa natal de la poetiza MARIA JOSEFA MUJIA y del poeta RICARDO MUJIA.
Padilla | 308-312 | Colonial: siglo XVIII, deberá reunificarse la fachada.
El “Callejón de Santa Teresa’, prolongación de la calle Potosí, comprendida entre las calles CAMARGO Y SAN ALBERTO, debe mantener en su integridad el estilo colonial de los siglos XVII y XVIII, actualmente predominantes, tanto en la pared lateral del Templo y Convento de Santa Teresa, como en las casas particulares; no podrá permitirse ningún ensanche; deberá ser adoquinado con piedra de cantería de “Azari” y cerrarse el tráfico de rodados.
Potosí esq. San Alberto | Colonial; siglo XVII y XVIII (parte original de 1665).
---|---
Abaroa | 213 | Colonial; siglo XVII, destacada portada estilo barroco mestizo; patio escalinatas notables. Casa familiar de Doña GUADALUPE DE CUENCA, esposa del prócer Don Mariano Moreno: Actual propiedad de la familia Rivera.
---|---|---
Abaroa | s/n. | Colonial; siglos XVII y XVIII; convento de Santa Teresa.
Abaroa | 304 | Antigua Casa Pizarro; Neoclásica siglo XIX.
Abaroa esq. Grau. | Esquina con columna central de parteluz que debe conservarse especialmente.
---|---
Abaroa | 427 y 430 | Casa Tellez y Arce-William; edificio neoclásico del siglo XIX; deberá mantenerse la unidad de la fachada.
---|---|---
Abaroa esq. Dalence | Esquina con columna central de parteluz que debe conservarse especialmente.
---|---
Bolívar | 040 | Casa Ruck-Uriburo; antigua casa Caviedes, colonial; siglo XVIII.
---|---|---
Bolívar | 313 | Fraccionada antiguamente de la contigua Casa de los Condes de Revilla.
Fachada Neoclásica del siglo XIX.
Bolívar | 401-403 | Museo Colonial.
Bolívar | 402 | Casa Farfán; Colonial siglo XVIII notable portada.
Bolívar | 404 | Casa Arce; colonial siglo XVIII.
Bolívar | 406 | Antiguas dependencias del Palacio de la Audiencia de Charcas; interior colonial de los siglos XVII y XVIII; fachada neoclásica del siglo XIX.
Bolívar | 504 | Casa Santa Cruz-Frías; Colonial siglo XVIII.
---|---|---
Bolívar | 522 a 526 | Casa de los Marqueses de Torre Tagle; colonial siglo XVII; actualmente dividido en tres casas; al restaurar la fachada se debe reunificar la misma.
Bolívar | 607 y 609 | Antigua casa Cuéllar Prudencio Neoclásica; siglo XIX; se debe reunificar la fachada.
Bolívar | 612 | Casa Malpartida; neoclásica siglo XVIII.
Bolívar | 613 | Casa Villa Echazú; neoclásica siglo XIX.
Bolívar | 616 | Casa Villa-Lea Plaza; neoclásica siglo XVIII.
Bolívar | 703 a 709 | Casa actualmente dividida entre los propietarios Lucio Sabat y Jorge Sabaj; monumento nacional declarado antigua casa del canónigo DON MATIAS TERRAZAS en donde vivió el prócer MARIANO MORENO; interior colonial del siglo XVIII, fachada relativamente modernizada que se debe modelar, restaurar y reunificar.
España | 16 | Edificio de la Cámara de Comercio; antigua casa de Urro- lagoitia; neoclásica del siglo XIX.
España | 18 | Gerencia del Banco Nacional de Bolivia; antiguo Banco Argandoña- neoclásico- francés del siglo XIX.
España | 19 | Casa Urioste; neoclásica siglo XIX.
España | 20 | Banco Nacional de Bolivia; neoclásico francés, siglo XIX.
España | 25 | Biblioteca Nacional; neoclásica siglo XIX.
España | 27 | Casa Mercado, antigua Casa Urriolagoitia; Neoclásica con detalles goticizantes siglo XIX.
España | 108 | Casa Groc-Prudencio, neoclásica siglo XIX.
España | 214 a 222 | Casa histórico en la que murió doña JUANA AZURDUY DE PADILLA, hoy divida; se debe restaurar la unidad arquitectónica, por lo menos de la fachada y restaurar adecuadamente la habitación mortuoria de la heroína.
Nicolás Ortíz s/n | Dependencias de la Catedral, Capital de Guadalupe y Seminario San Cristóbal; conjunto colonial de los siglos XVI, XVII, XVIII.
---|---
Nicolás Ortíz 101 | Casa Rodríguez; neoclásica siglo XIX.
Nicolás Ortíz 105 | Casa Harriague; neoclásica siglo XIX.
Nicolás Ortíz 109 | Colegio Santa Teresa; antiguo convento de San Felipe Nery; conjunto colonial de Transición y neoclásico muy importante; siglo XVIII.
Nicolás Ortíz 110 | Casa Medeiros, antigua casa del Presidente GREGORIO PACHECO, neoclásico, siglo XIX.
Nicolás Ortíz 112 | Internado de la Escuela Nacional de Maestro Neoclásico, siglo XIX.
---|---
Pérez esq. Azurduy | Iglesia La Merced, Colonial; siglo XVIII a restaurar atrio.
Pérez esq. | Albergue de menores; antigua casa Zelada-Valda; rena-
---|---
Cochabamba N° 201 | cimiento francés siglo XIX.
---|---
Pérez | 204 | Sede de la J.E.C.; parte principal del antiguo convento de la Merced; colonial, siglo XVIII.
---|---|---
Aniceto Arce 10 | BANCO AGRICOLA DE BOLIVIA, antigua casa Argandoña, neoclásica del siglo XVIII, con decoración barroca.
---|---
Aniceto Arce 17 | Antigua Casa Tardío, interior colonial del siglo XVII; deberá remodelarse la fachada de acuerdo al citado estilo.
Aniceto Arce esq. Ravelo | Templo de San Francisco; colonial siglo XVII.
Aniceto Arce 102 | Casa Parroquial de San Francisco; la actual Fachada antiestética y contrastante con el templo, deberá remodelarse y blanquearse.
Aniceto Arce 116 a 118 | Antigua Casa Orías; actualmente dividida; interior colonial del siglo XVIII, se debe restaurar la unidad arquitectónica, por lo menos de la fachada.
Aniceto Arce 205 | Colonial, siglo XVIII.
Aniceto Arce 211 | Antigua casa Daza-Aramburu; colonial siglo XVIII.
Aniceto Arce 222 | Colonial, siglo XVIII.
Aniceto Arce 304 | Colonial, siglo XVIII.
La Plaza ‘JUAN DE FRIAS-HERRANT”, antigua Plaza de San Francisco, deberá readquirir su antiguo carácter con la reposi-ción de los arcos tradicionales sobre la calle “San Alberto”; la remodelación de fa-chada o nuevas construcciones en todo el contorno de la Plaza, deberá armonizar con el estilo predominante en el Templo de San Francisco y citada arquería.
Argentina | 2 | Palacio de Gobierno (dependencias de correos); renacimiento francés siglo XIX.
---|---|---
Argentina | 11 | Casa Pizarro -Arduz- neoclásica siglo XIX.
Argentina | 21 | Escuela “Josefina Goitia” antiguo Palacio Arzobispal provisorio; anteriormente Casa Solariega de los Arteche; neoclásica del siglo XVIII con decoración barroca.
Bustillos | 102-104 | Neoclásica; siglo XIX.
Bustillos | 109 | Club de la Unión; fachada neoclásica del siglo XIX.
Bustillos | 132 | Casa Zelada-Abizuri; neoclásica siglo XIX.
---|---|---
Bustillos | 207-209 | Neoclásica; siglo XIX. reunificar la fachada.
Bustillos | 212 a 214 | Casa colonial del siglo XVIII, antigua Casa Molina; (Fotografiada y descrita especialmente en las obras de la Academia de Bellas Artes de la Argentina, por Pedro G. Vignales, deberá constituírse la portada según fotografías y documentación conforme a compromiso con la sección técnica Municipal, incumplida hasta hoy.
Bustillos | 217 | Federación de Fabriles; neoclásica siglo XIX.
Bustillos | 241 | Casa Toro, Colonial siglo XVII.
Bustillos | 245 | Casa Malpartida, colonial siglo XVII.
Bustillos esq. La Paz | Dos esquinas en diagonal con columnas centrales de parteluz que deberán conservarse especialmente.
---|---
Bustillos | 241 a 431 | Antigua Quinta Aldana, neoclásica siglo XIX.
---|---|---
Junín | 136 a 144 | Colonial siglo XVII.
226 | Federación Sindical de Maestros; antigua posta de diligencias; interior colonial del siglo XVIII con doble galería de dos cuerpos que se debe restaurar y conservar.
Junín | 228 | Colonial, siglo XVII.
Junín | 229 | Liceo “María Josefa Mujía”, neoclásico siglo XIX.
Junín | 239 | Colonial, siglo XVII.
Junín | 249 | Casa Villalpando; neoclásico siglo XIX.
Junín esq. Colón | Dos esquinas en diagonal con columnas centrales de parteluz, que deberán conservarse especial y cuidadosamente.
---|---
Junín esq. Olañeta | Dos esquinas frente a frente, con columnas centrales y parteluz, que deberán conservarse especial y cuidadosamente.
Junín | 420 | Neoclásico siglo XVIII; debe restaurarse fiel y prolijamente la fachada.
---|---|---
Junín | s/n. | Edificio histórico de la Universidad, Monumento Nacional; interior colonial clásico; siglos XVI-XVII. Se debe sugerir a la Universidad propietaria, la remodelación de la antiestética fachada actual en concordancia con el estilo y carácter interior.
Junín | s/n. | Parte del Colegio del Sagrado Corazón (Congregación Mariana y Biblioteca), antiguo convento de Santa Mónica; fachada colonial del siglo XVII con notable portada barroco-mestiza.
Junín | 704 | Casa Oropeza-Tórrez; neoclásica del siglo XIX.
---|---|---
Junín | 801 a 811 | Neoclásica siglo XIX, se debe reunificar fachada.
Junín | 806 | Colonial siglo XVIII.
Junín esq. Urcullo | Dos esquinas frente a frente con columnas centrales de parteluz, que deben restaurarse y conservarse.
---|---
Junín | 909 a 919 | Importantes casa colonial del siglo XVII, notable interior y exteriormente; antigua casa del Presidente MARIANO MELGAREJO; debe restaurarse la fachada e interior, evitando señales visibles de división entre propietarios.
---|---|---
Junín | 923 | Casa Colonial con motivos neoclásicos con zaguán y patio notables; deberá adecuarse la fachada a los estilos del interior.
Junín | 932-936 | Colonial siglo XVIII.
Junín | s/n. | Antigua Iglesia de San Sebastián, debe remodelarse la fachada, portada y espadaña de acuerdo con el estilo colonial original; siglo XVIII.
La tradicional “Plaza de Inisterio” célebre por su fuente de aguas fosfatadas, deberá remodelarse al estilo colonial popular tradicional, dando el mayor realce a la pila centra y suprimiendo la entiestética pérgola moderna de cemento en actual construcción, las casas particulares del contorno, deberán conservarse los arcos del antiguo puente de desagüe.
Loa | 128 | Colonial del Siglo XVIII
---|---|---
Loa esq. | Esquina con columna central de parteluz, que debe
Ravelo | 129 | conservarse.
Loa | 202 | Neoclásico del siglo XIX
Loa | 203 | Neoclásico del siglo XIX
Loa | 307 | Neoclásico del siglo XIX
Loa | 313 | Colonial del siglo XVIII
Loa | 511 | Colonial del siglo XVIII
Loa | 517 a 519 | Colonial del siglo XVIII
El callejón de prolongación de la calle Tarapacá comprendio entre las calles Ravelo y Av. Hernando Siles (Ex-Calle Camargo) debe mantener en su integridad el estilo colonial predominante, debe adoquinarse con piedra de cantería de “Azari” cerrándose el tráfico de rodados. Toda remodelación de fachada o nueva construcción, deberá armonizar con el estilo colonial predominante y no se permitirá ningún ensanche, por ningún motivo.
Tarapacá | 10 | Colonial siglo XVIII
---|---|---
Urcullu | 204 | Colonial siglo XVIII
Urcullo | 224 | Colonial siglo XVIII
---|---|---
Urcullo | 230 | Colonial siglo XVIII
Urcullo | esq. | Conjunto de casas coloniales y neoclásicas del siglo XVIII
España | 232 | Clásicas del siglo XVIII y del siglo XIX.
Camargo | 309-311 | Colonial siglo XVIII
Camargo | 313-317 | Colonial siglo XVIII
Camargo | 316 | Colonial siglo XVIII
Camargo | 321 | Colonial siglo XVIII
Camargo | 412 | Colonial siglo XVIII
Camargo | 409 | Interior neoclásico del siglo XIX, deberá adecuarse la fachada al estilo del interior.
Camargo | 411 | Interior colonial del siglo XVIII, deberá adecuarse la fachada del interior.
Camargo | 702 | Neoclásico del siglo XIX
Camargo | 716-720 | Colonial del siglo XVIII
Av. H. Siles 218 224 (Ex-Camargo) | Importante casa colonial del siglo XVII
---|---
Av. H. Siles | Casa colonial del siglo XVIII con esquina de parteluz a la
(ex-Camargo) 240-246 | calle Junín que debe conservarse.
Ravelo | 20 | Policlínico de la Caja Nal. de Seguridad social, neoclásico del siglo XIX.
---|---|---
Ravelo | 42-48 | Neoclásico del siglo XIX.
Ravelo | 113 | Colonial del siglo XVIII; casa natal del compositor y musicólogo Simeón Roncal.
Ravelo | 116-118 | Neoclásica del siglo XVIII
Ravelo | 124 | Colonial del siglo XVIII
Ravelo esq. | 301-203 | Importante casa colonial del siglo XVII con esquina de
Loa | parteluz.
Ravelo | 220 | Colonial del siglo XVIII
Ravelo | s/n. | Casa de recojidas; antiguo convento e Iglesia de Santa Rita, colonial del siglo XVII.
Ravelo esq. | 301-309 | Importante casa colonial del siglo XVII, con esquina de
Tarapacá | parteluz; debe restaurarse sin modificación alguna.
Ravelo | 317 | Neoclásica del siglo XIX
Ravelo | 327 | Colonial del siglo XVIII
San Alberto 8 | Instituto Médico Sucre, antigua Casa Tardío, alojamiento temporal del Mariscal Sucre convaleciente. Neoclásico siglo XIX.
---|---
San Alberto 12-14-16 | Antigua Casa Navarro; patio colonial, fachada remodelada en 1890, es uno de los más finos ejemplos del’ Art Nou- veau francais que se conserva en Bolivia.
San Alberto 109 | Colonial del siglo XVIII
San Alberto 120 | Colonial del siglo XVII, con importante portada catalogada.
San Alberto 112 | Dependencias del colegio Jaime Zudañez, casa natal del prócer Mariano Serrano, colonial del siglo XVII.
---|---
San Alberto 124 | Casa Pacheco, hoy dividida, colonial, siglo XVII, debe mantenerse la unidad arquitectónica.
San Alberto s/n. | Iglesia y Convento de Santa Teresa (1665) y colonial.
San Alberto 405-409 | Colonial del siglo XVII.
San Alberto 518 | Colonial del siglo XVIII.
El callejón conocido con los nombres de “Pata - Patas” de “Ichu - Mocko” que se desvía de la calle San Alberto y se encuentra entre esta, al final de la calle Calvo y la Avenida del Ejército, debe mante ner su carácter popular - colonial, no permitiéndose cambios de estilos ni reformas de fachadas; debe mantenerse cerrado el tráfico de rodados, sin ningún ensanche ni cambios del trazado original, se deberá adoquinar con piedra de cantería de “Azari”.
La urbanización del “Guereo” debe mantenerse la arboleda original y sólo se deben autorizar construcciones que no desdigan del carácter del conjunto.
Olañeta | 203-204 | Colonial del siglo XVIII
---|---|---
Olañeta | 326 | Colonial del siglo XVIII
Colón | 4 | Colonial alemán, casa natal de los próceres Don Manuel
y Jaime Zudañez, interior y exterior neoclásico del siglo XVIII
Colón | 10 | Colonial del siglo XVIII, se deberá blanquear la fachada.
Colón | 106 | Neoclásico del siglo XIX
Colón | 114 | Neoclásico francés del siglo XIX
Colón | 127 | Colonial popular del siglo XVIII
Colón | 206 | Colonial del siglo XVIII, con esquina de parteluz.
---|---|---
Colón | s/n | Hornacida de la “Cruz de Popayán” colonial popular.
Colón | 303-305 | Neoclásica del siglo XVIII
Colón | 401-409 | Colonial del siglo XVIII
Colón | 422 | Neoclásico del siglo XIX
Azurduy | 113 | Conjunto de casas coloniales de los siglos XVII y XVIII.
Azurduy | 201-207 | Colonial del siglo XVIII
Azurduy | 211 | Casa colonial fechada en 1796, con notable portada.
Azurduy | 208-210 | Casa colonial del siglo XVIII
La Paz | 106-112 | Conjunto de casas coloniales del siglo XVIII.
La Paz | 119-125 | Conjunto de casas coloniales populares de los siglos XVII y XVIII
Plaza 25 de Mayo | 1 | Alcaldía Municipal, antiguo cabildo fachada modificada a fines del siglo XIX, estilo renacimiento francés, conserva los escudos originales y la piedra fundamental de 1623.
Plaza 25 de Mayo | 3-10 | Casas, River _ Inchauste y del Sindicato Ferroviario, se debe procurar recordar las fachadas con la de la Casa de la Libertad de la que antiguamente fueron dependencias.
Plaza 25 de Mayo | 11 | Casa de la Libertad
Plaza 25 de Mayo | 12 | E.N.T.E.L. Edificio Neoclásico del siglo XIX.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Educación y Cultura, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de agosto de mil novecientos setenta años.
FDO. GRAL. ALFREDO OVANDO CANDIA, Edgar Camacho Omiste, David La Fuente Soto, Mariano Baptista Gumucio, Oscar Bonifaz Gutiérrez, León Kolle Cueto, Javier Ossio Quezada, Roberto Capriles Gutiérrez, Juan Ayoroa Ayoroa, Antonio Sánchez de Lozada, Jaime Paz Soldán Pol, Edmundo Valencia Ibáñez, Samuel Gallardo Lozada, Carlos Carrasco Fernández, Eduardo Quintanilla Ybarnegaray.